Hoy quiero compartir con vosotros mi reflexión sobre una película y un libro que me han fascinado.
Lo que pretendo con el artículo de hoy es dar comprender qué es el Coaching Deportivo, cómo hacemos coaching los coach, y porque nos apasiona tanto esta profesión (creo que esto último se refleja en como he ido destripando el libro y la película ; además, también si veis <<La leyenda de Bagger Vance>> o leéis <<El Juego Interior Del Tenis>> os aclarará muchas dudas de como funciona nuestra mente a la hora de tomar decisiones…
Espero no hacer mucho spoiler si alguno/a todavía no ha visto la película o leído el libro. Si es así, os recomiendo ver primero la película, el libro no tanto, pero la película sí, y estoy seguro que después de leer el blog la volveréis a ver. Ahí va, y espero que os guste.
Libro: “El juego interior del tenis”
Autor: W. Timothy Gallwey
Película: “La leyenda de Bagger Vance” (2000)
Dirigida por: Robert Redford
Reparto: Will Samith (Bagger Vance), Matt Damon (Rannulph), Charlize Theron (Adele Invergordon), Joel Gretsch (Bobby Jones), Bruce McGill (Walter Hagen), J. Michael Moncrief (Hardy Greaves)
***
El Juego Interior del Tenis <<titulo original “The Inner Game o Tennis”>> es el que se lleva acabo en nuestra mente, jugando contra este tipo de oponentes propios como el nerviosismo, la inseguridad y la falta de concentración. Es el juego jugado por nuestra mente en contra de nuestros propios malos hábitos. Sustituir estos patrones de comportamientos por unos más positivos es el propósito de “El Juego Interior del Tenis” .
El máximo rendimiento en cualquier deporte solo viene dado cuando nuestra mente está tan concentrada e inmóvil, que esta en armonía con lo que nuestro cuerpo esta haciendo. La clave del “juego interior” logra ese estado de concentración relajada por lo que estamos jugando fuera de nuestra mente, y por lo tanto sin tener que preocuparse de cómo, cuándo o dónde golpear la bola, como en este caso que platea el libro en el deporte de el tenis.
Tim Gallwey expone en este libro la manera de superar los obstáculos mentales, mejorar la concentración y reducir la ansiedad para un mejor rendimiento en todos los niveles.
***
<<La leyenda de Bagger Vance>> es una película que bien podría ser analizada desde distintos puntos, tocando temas como el destino, la integridad, la perseverancia y la recuperación. La película (como también en el libro “El juego Interior del tenis”) sugiere que todos tenemos <<nuestro golpe perfecto, nuestro swing; como Junuh le llama en la película>> y que podemos perderlo en algún momento de nuestra vida por distintos motivos y debemos luchar para recuperarlo.
En este punto entra Bagger Vance (Will Smith), que bien podría estar interpretando el papel de un autentico Coach Deportivo: Y este ayudará y guiará con técnicas de coaching (preguntas poderosas, preguntas para la reflexión, preguntas para la acción…). Y técnicas como las que Timothy Gallwey describe en su libro, para ayudar a que Junuh (Matt Damon) recupere la confianza en si mismo y en sus capacidades.
La idea es que todos tenemos un núcleo auténtico, “nuestro swing”, algo innato en nosotros, que es nuestra esencia particular de lo que nos sale bien por naturaleza. Algo que por supuesto debemos cultivar y mejorar, y que representa además el eje más seguro alrededor del cual desarrollar todas nuestras cualidades.
Sin embargo, las experiencias de la vida, los fracasos y todo lo que viene del mundo exterior pueden esconder o debilitar ese núcleo “nuestro swing, nuestro golpe maestro”. Y esto, es lo que le pasó a Rannultph Junuh que debe renunciar a todas sus comodidades de la vida en Sabanah para ir a la guerra. Allí es nombrado capitán de un pelotón con el que parte a una misión que fracasa, y de la que solo vuelve él. Esto se transformará en dolor, en un fracaso que le hundirá y removerá sus cimientos haciendo que decaiga. Cuando regresa a su ciudad natal, quién vuelve es una mera sombra del Junhno que se fue a la guerra. El efecto demoledor es que Junhno pierde su “Swing, su golpe maestro, su conexión vital con su parte auténtica”
La lección que podíamos extraer de “El juego Interior del Tenis” es que “nuestro swing” fluye cuando somos capaces de callar nuestra mente, liberarla de pensamientos negativos, de pensamientos pasados o futuros, dejándonos de juzgar; y que como bien dice T. Gallwey en su libro “Los juicios son la relaciones personales de nuestro ego a todo lo que experimentamos: objetos visuales, sonido, pensamientos y sentimientos”.
Interpretación de los personajes, escenario, materiales… en la película: «LA LEYENDA DE BAGGER VANCE»
GOLF
El Golf podría representar la vida.
CAMPO DE GOLF
Podría simbolizar el espacio, el entorno donde transcurre y se desarrollo la vida de una persona (del alumno). Incluye: un bosque (miedos), terreno llano (facilidades), terreno arenoso (dificultades), pequeños montículos (experiencias) el agua, el olor a hierba… (emociones).
PALOS DE GOLF
Simbolizan las herramientas y recursos que utilizamos a diario en nuestra vida, (los recursos de los que dispone el alumno). Y que llevándolos a la practica; dependiendo de cómo los usemos los resultados pueden ser los esperados o no.
SWING
El golpe perfecto, nuestra esencia, lo que hacemos bien por naturaleza. Algo nuestro e innato.
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
RANNULPH JUNUH
Personifica alumno, al discípulo espiritual. Es arrogante, orgullos y terco; sin embargo tiene un gran potencial que su maestro sabe ver y aprovechar. Fue el número uno que cayó en desgracia y no supo perdonarse el error de haber perdido a sus compatriotas en la guerra. En consecuencia pierde su “Swing, la conexión con su núcleo, con su parte divina”. Ahora la vida le da otra oportunidad enviándole a un maestro (coach) para que le ayude a conectarse de nuevo con su esencia.
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
BAGGER VANCE
Personifica al maestro espiritual. Es sabio, inteligente y sencillo. Tiene paciencia y es generoso en la ayuda de forma desinteresada. Como buen maestro, o un autentico coach deportivo, indica lo que hay que hacer pero sin hacer la labor del alumno. Intenta siempre hacerle razonar cuando ve que se equivoca. Le muestra el camino, y le ayuda a perdonarse a si mismo.
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
ADELE INVERGORDON
Personifica la parte emocional femenina de la película. Y aunque tiene esta parte emocional es lo suficientemente luchadora cuando la vida se pone en su contra. Tiene un gran sentido práctico y usa el ingenio en su propio beneficio.
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
BOBBY JONES
Personifica al alumno espiritualmente más avanzado, aquel que está en contacto con la divinidad en su interior. El busca y encuentra, se concentra para el golpe perfecto que nos elige a cada uno de nosotros. Hace fácil lo difícil, y lo fácil aún más difícil. Sabe cual es su labor y camina firme el camino.
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
HARDY GREAVES
El es el canal de la divinidad para Junuh, su futuro instructor cuando a su maestro le toca marchar.
Interpreta el papel más joven de la película. Hardy Greaves es: seguro, sin miedo, observador y retador en la preguntas a Junuh como si de un autentico Life Coach se tratara.
Transcribo el dialogo de una escena donde Hardy Greaves interpreta el papel a la perfección de un autentico Life Coach. Primero escucha, luego responde. He disfrutado mucho esta escena y puedo decir que me saco más de un ataque de risa con sus repuestas y preguntas elocuentes.
[Dialogo extraído de una de las escenas de la película «La leyenda de Bagger Vance» entre R. Junuh y Hardy Greeves. No leer en caso de no haber visto la película]
- Junuh: … tranquilo muchacho, no tengas miedo…
Hardy G.: …no tengo miedo, he visto borrachos muchas veces…
- Junuh: … (risas) ¿Qué pinta tienen?
Hardy G.: … no hay mucho que ver, bueno no tanto como ellos parecen creer, pero no me dan miedo…
- Junuh: … caballeros quizás este sea el único hombre de chatham que no tiene el cerebro lleno de mierda… ¿Cómo te llamas? … ¿Qué te trae por aquí?
Hardy G.: … Hardy Greaves señor… Será mejor que vuelva cuando no esté tan.. ocupado!
- Junuh: … Creí que ibas a decir Borracho. Pero no estoy ni ocupado ni borracho… es más no hay Whisky en Georgia para que yo este lo bastante borracho.
Hardy G.: … ¿Cuánto es lo bastante borracho Capitán Junuh?
- Junuh.: … Buena pregunta…
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
WALTER HAGEN
Personifica la vanidad y el egoísmo. También simboliza la personalidad que sólo busca la satisfacción de los sentidos.
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
EL BOSQUE (una de las partes del escenario que he querido dejar para la reflexión final, uno de los momentos que más me ha impactado de la película).
El bosque es uno de los momentos clave en la enseñanza de Bagger Vance y del aprendizaje del alumno que le lleva a “soltar los demonios”, es decir, aquello que no bloquea y no nos deja avanzar (callar al YO que habla, y dejar al YO que actúa). Hay que dejarlos marchar, perdonarse, perdonar, y continuar.
En esta escena de la película, durante el torneo la bola cae en un frondoso bosque, y la bola debe atravesar un angosto pasillo que dejan los árboles entre una rama y otra para volver al terreno de juego; y para ello el calculo de la distancia debe de ser preciso, la atención debe de estar en el presente, y no en lo que se dejo atrás (como en este caso de la película) o en un futuro que todavía no existe. Lo que importa, lo que de verdad importa es “El aquí y el ahora”.
***
Evolución de Junuh en la película
A Junuh al principio le cuesta confiar en la figura de Bagger Vance, le cuesta confiar en ese extraño personaje. Sin embargo poco a poco, a medida que pasa el tiempo aprende a confiar en su maestro, que le ayuda a recuperar sus habilidades y la seguridad en si mismo y en la toma de decisiones acertadas en el juego y en la vida.
La toma de decisiones en muchos aspectos de nuestras vidas es algo complejo a veces. Cuando planificamos los estudios, carrera profesional, nuestras horas de entrenamiento deportivo, etc.
El caso, es que debemos enfrentarnos a distintas alternativas y elegir la más apropiada. Sin embargo, no podemos tomar una decisión de manera correcta sin tener en cuenta los factores externos que nos puedan llevar hacia las mejores decisiones.
La actitud, la manera de jugar y actuar del Junuh (y de los demás personajes), viene a explicar en la película el proceso de la toma de decisiones y los condicionantes externos que nos pueden llevar a tomar la decisión adecuada
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
Análisis del Proceso decisor de Junuh:
- El estímulo que lleva a la decisión inicial: la bola está en el rough, lo que en principio supone perder el golpe.
- La interpretación de la situación: la interpretación; “una vez más las dificultades me llevan al fracaso”.
- La Decisión está condicionada por un agente externo: ¿Quieres usted otro palo? – le pregunta Bagger Vance – Es una forma de preguntar ¿Has valorado todas las alternativas posibles? El caddy le lleva a darse cuenta de que hay una interpretación más positiva de su situación y de que existen otras alternativas.
- Levamos a cabo una conducta en concreto: Junuh golpea la pelota, un golpe perfecto. Esta vez su cerebro está enfocado en encontrar soluciones para lograr sus objetivos.
[Fotograma extraído de la película <<La Leyenda de Bagger Vance>>]
Mi opinión
En general tanto la película como el libro me han gustado mucho.
El libro me ha resultado un poco lento de leer en algunos puntos, porqué tocaba la parte técnica del tenis de la que yo no tengo tantos conocimientos (de momento), sin embargo me he quedado con el mensaje que el libro quiere trasmitir sobre nuestro juego interior, nuestro dialogo interno en las distintas situaciones de la vida; en el trabajo, en el deporte, etc. y como este afecta a nuestra manera de fluir… en lo que es nuestro “Swing, nuestro golpe perfecto”, en la toma de decisiones, en la motivación, etc. Es decir, como nos afecta la calidad de nuestro dialogo interno, para ser capaces de detectar patrones de conducta que queramos mantener si son positivos, o modificar en el caso de que no lo sean; a voluntad propia y nos beneficiemos de ello.
La película me ha resultado bastante más fácil, además de que es una de mis favoritas, y ya la había visto más veces.
De el libro me quedo:
“… en todas las actividades humanas hay dos escenarios de conquistas: el exterior y el interior. Hay un juego que se desarrolla en un escenario externo, donde el énfasis es superar los obstáculos del entorno para alcanzar un objetivo determinado. El juego interior tiene lugar en la mente del jugador y actúa contra los obstáculos tales como el miedo, las dudas, el decaimiento y los límites de conceptos o supuestos… el foco es para superar las auto-limitaciones impuestas que impiden que una persona o equipo acceda a su pleno potencial…”
Del la película me quedo:
“… <<autentico swing>> … dentro de todos y de cada uno de nosotros hay un verdadero y autentico swing. Algo con lo que nacemos, algo que es nuestro, y solo nuestro, algo que no se puede enseñar ni aprender. Debemos mantenerlo vivo; con el paso del tiempo el mundo puede robarnos ese swing, y queda enterrado en nuestro interior bajo todos nuestros; habría, podría, debería… hay quien llega a olvidar cual era su swing…”