Lo que hace la diferencia no es lo que tienes, sino como lo utilizas
¿Herencia genética? ¿Conocimientos técnicos? ¿Actitud? …
Sabemos que sí, que estos y otros aspectos cuentan, como el entrenamiento técnico, el tiempo que dedicamos al entrenamiento, pero… ¿Es suficiente para llegar al alto rendimiento en el deporte? ¿Es suficiente para lograr el éxito deportivo?
Existe otro componente tan importante o más que el entrenamiento táctico para llegar al Alto Rendimiento Deportivo; el Entrenamiento Mental considerado también un un aspecto más en el desarrollo de un deportista, al menos en un 50%. (Estudio – deportista de Taekwondo).
Pau Gasol (artículo), Andre Agassi, Carolina Marín, Novak Djokovic… estos son algunos, pero hay muchos más que podría citar aquí que utilizan técnicas de entrenamiento mental en el deporte.
Así comenzaba mi ponencia en Expocoaching 20018 «Autoconocimiento, liderazgo y emprendimiento en mi crecimiento deportivo vs personal»
Qué es el Entrenamiento Metal en el Deporte y qué técnicas utilizan reconocidos deportistas para estar en la élite, para mantenerse en el alto rendimiento de su disciplina deportiva…
El entrenamiento mental se refiere a las habilidades y técnicas mentales utilizadas por deportistas, entrenadores, técnicos, etc. aplicadas en el deporte. El objetivo es ayudar al individuo deportista en el desarrollo de técnicas mentales que le ayuden alcanzar un alto rendimiento y bienestar personal para lograr el éxito deportivo.
La comunidad deportiva ahora reconoce que factores mentales como la confianza, la motivación, el manejo de la emociones, la concentración, la presión… son factores importantes que influyen en el alto rendimiento de un deportista.
En el deporte de alto nivel la presión es muy alta; un futbolista por ejemplo: pasa por ella en cada momento, en cada partido pesa sobre él la presión de un resultado (ya sea el jugador o el propio entrenador…). Te pitan, te gritan (y muchas veces no para decirte que eres el mejor jugador, te pueden decir de todo menos «guapo»). Miedo a lesionarte, los medios de comunicación juzgándote, etc. todo se amplifica al máximo.
Importante también trabajar la ansiedad que se tiene antes de empezar un partido, por el partido en si o por el ambiente.
Otros aspectos básicos e importantes a trabajar pueden ser el concepto de equipo, de unión; los valores como el respeto, respeto a los compañeros, al entrenador, al arbitro, pues se equivoca como todos.
«Los títulos son importantes, pero los valores lo son más» – Vicente del Bosque –
Un deportista profesional puede vivir en una sola temporada deportiva experiencias que una persona normal puede vivir en tan solo uno o dos años. – Esta es la mala noticia – la buena, que hay herramientas para gestionar todo esto; y los deportistas de élite y las grandes empresas deportivas las conocen y aplican para sacar el máximo rendimiento de su institución deportiva y de sus deportistas.
Entonces, ¿De que técnicas estamos hablando?
Las básicas, y que todos tenemos: saber escuchar y no juzgar, empatizar…
Otras a trabajar con un profesional, coach deportivo…
Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística, imprescindibles en el ámbito deportivo para mejorar las opciones de éxito, adquiriendo habilidades que nos ayuden a gestionar de manera eficaz nuestras acciones y potenciando las capacidades deportivas y personales. IE: además de deportistas somos seres humanos, y como tal somos seres emocionales. PNL: para trabajar técnicas de visualización (artículo), técnicas de pensamiento positivo.
Entrenadores y técnicos deportivos utilizan estás técnicas y otros métodos de relajación, ejercicios de diálogo interno para ayudar a los deportista a mejorar su rendimiento desde una perspectiva de la psicología. La mayoría de los deportistas y personas dedicadas profesionalmente al ámbito deportivo están de acuerdo en que pensar positivamente y visualizar el éxito les ayuda a alcanzar sus metas.
Comparte si te ha gustado